domingo, 18 de mayo de 2008

jueves, 15 de mayo de 2008

Propuesta fotografía

Captura
Iremos de lo particular a lo general, planos cerrados con una insistente búsqueda de cambio, mutando a planos generales, con zoom out suaves, imperceptibles. Nos dejaran entrever el cuadro completo. Esta búsqueda será frecuente, un ojo en el visor y otro fuera de el.

Utilizaremos la cámara en mano como código guía. La utilización del trípode será para reforzar la noción de movimiento y para oponer dos imágenes similares en tamaño de plano, pero en locaciones diferentes.

Captaremos el espacio crudamente, intentando ver las huellas que han sido dejada por los actantes. La rutina de los mismos, y la rutina del espacio, que condiciona y obliga las acciones a realizar.
Los personajes no son de vital importancia, pero el primer plano/retrato reforzarlas sensación y percepciones de los actantes de esos espacios.
Será fundamental captar/retratar el espacio, su contexto, el clima, la naturaleza y la relación con el ser humano.

Consideramos nuestro proyecto como un documental reflexivo. El cámara es consciente de que esta modificando el ambiente que graba, por lo que tendrá que acostumbrarse a su entorno rápidamente y habituar al documentado sobre su presencia.
Nuestra intención será la de grabar todo lo posible, la cámara en continuo movimiento, búsqueda, reflexión sobre los hechos que acontecen. Se trabajará con un gran contraste debido a la decisión de no llamar la atención de los que habitan el espacio, no colocando así, pantallas reflectoras.

A esto se le suma una serie de unidades temáticas formales que iremos a buscar para luego cruzarlas con las diferentes piezas.

-Rutina, Repetición, Ritmos
-Planos búsqueda
-Habitante/acción/movimientos
-Entorno/Naturaleza
-Huellas
-Acumulaciones
-Espejos/reflejos
-Recorridos
-Distancias
-Disposiciones
-Puertas
-Cielos
-Ventanas
-Techos
-Int/ext
-Pisos
-Camas/Asientos y debajo de ellos
-Ventanas
-Luz/Sombras
-Colores
-Paneo 360°



Proyección/Instalación
La idea al instalar es en que cada espacio percibamos diferentes sensaciones.
La iluminación variara según la habitación, tanto en intensidad, fuente, ángulo de incidencia, (determinando diferentes contrastes), dominante de color guiado por un estado de animo a transmitir.

La cámara a utilizar será una mini dv, (Sony pd 170-150) para las tomas a documentar, tanto en el barco como en el tren. Cuando nos situemos en la ciudad intentaremos la toma con una cámara a 25p, como la Panasonic p2, agh vx 200.








Referencias fotografía:
#1 Chris Marker – SANS SOLEIL, [movimientos de camara y posicion deldocumentalista]
#2 Warner Herzog – FATTA MORGANA, [posiciones de camara y rol de documentalista]
#3 Hanneke – CACHE, [planos generales fijos]
#4 Palfi – HUKKLE, [planos búsqueda, cambio de planos cerrados finalizando en planos generales]
#5 Bill Viola – SWEET LIGHT, [la técnica en su gran expresión. Primeros planos a planos generales. Uso del obturador a ángulos cerrados (o shutter a menos de 50)]

Propuesta arte


La idea de mostrar el documental en forma de instalación se basa en reforzar la idea fundamental del documental; problematizas del habitar instaladas en un habitat.
Asi como reforzar la idea de movilidad, tanto del espacio-hábitat como del habitante.
Instalaremos el documental en el espacio clasificado como espacio fijo + habitante fijo, es decir en un casa, hábitat tradicional.

La contraposición entre las imágenes que salimos a buscar con la instalación reforzaría la reflexión. La rutina como hábitat, la transformación de la relación espacio-tiempo, la repetición, los diferentes ritmos como registro del paso del tiempo....

Los distintos espacios, por lo menos cuatro, corresponden a nuestra clasificación.
Estos distintos lugares de proyección serán trabajados como “ambientes perceptivos”, separados y funcionaran de manera independiente. El visitante en su recorrido iria definiendo su propio montaje.
Trabajaremos los ambientes sobre distintos elementos como la luz, el sonido, las dimensiones, los distintos ritmos, intensidades, colores…. A diferencia del “fijo-fijo” que estaría representado como soporte de los demás y habitado por su propio habitante.
El reconocimiento y posible identificación con distintas formas de habitar.

Tendremos que pensar en un montaje propio de la instalación, en simultáneo con el montaje de las piezas audiovisuales.



Referencias arte:
#1 Sophie Calle – THE HOTEL, [relatos a partir de evidencias, reconstruir la esencia de algo partiendo únicamente de mínimos fragmentos] LAS ESTACIONES, [lugares públicos, con carácter privado].
#2 Eulalia Valdosera – PROVISIONAL HOME, [proyección de hábitat + movimientos + proyección con espejos]
#3 James Turrell – SOFT CELL, [percepción]
#5 Superficies para proyecciones

Propuesta montaje

Separamos la propuesta de montaje en dos, la del video y el de la instalación. En la primera predominará el montaje plástico, los aspectos formales de la imagen serán los principales elementos a la hora de generar sensación de continuidad y armonía entre la transición de los planos. Se buscara yuxtaponer imágenes que entren en conflicto entre si. Para conseguir esto nos valemos de las teorías de montaje de Eisenstein, en su manifiesto de montaje de atracciones, donde cada elemento de la imagen esta en conflicto con los de más, al igual la sucesión de imágenes.
La yuxtaposición esta destinada a generar una reflexión. Lo que podríamos llamar una tercera imagen conceptual. También, considerando las teorías de montaje de Eisenstein y el cine ruso.
1ºIMAGEN (tesis) + 2ºIMAGEN (antitesis) = 3ºIMAGEN CONCEPTUAL (síntesis)

El montaje esta, también, destinado a generar la sensación de temporalidad de cada hábitat. La rutina particular y repeticiones, como así también las rutinas.
Al igual que el sonido, el montaje, estará a disposición de la creación de sentido, de manera que no se descartan aceleraciones y desaceleraciones en la velocidad de la imagen. También pausas marcadas en la imagen al estilo de “Cache”, la película de ficción del director alemán Haneke. O distorsiones en las imágenes mas radicales a través de procesadores de video. En Sans Soleil de Chris Marker potemos rastrear estos recursos.
El segundo montaje a tener en cuenta, el de la instalación, se refiere a la relación que se establece entre las imágenes y sonidos de las distintas proyecciones. En este montaje buscamos la comparación entre un hábitat y otro. El visitante recorrerá la instalación y decidirá libremente cuanto tiempo se quedara en cada proyección, de manera que se generara una montaje al estilo de zapping televisivo. El recorrido que se plantee al espectador, en cierto punto, análogo a las rutinas del habitante, será fundamental a la hora de comprender la instalación y formular hipótesis y conceptos.
Como referencia de este montaje comparativo tomamos, una vez mas , a Suns Soleil como referente. En este documental el maestro francés aborda dos lugares distintos ,
(Japón y África), para intercalarlos en el montaje y promover la comparación.
También en el montaje de la instalación se propone , en función de la comparación, la creación de una tercera imagen conceptual. En este caso, una apreciación, una reflexión reforzada en la comparación de los distintos habitas.







Referencias montaje:
#1 Chris Marker – SANS SOLEIL, [montaje comparativo. Temáticas tiempo y espacio. Distorsión de imágenes]
#2 Sergei Eisenstein – LA LINEA GENERAL, [montaje de atracciones y montaje plastico]
#3 Hanneke – CACHE, [imagen alterada, extrañamiento de la imagen y atemporalización]
#4 Walter Ruttmann – BERLIN, SINFONIA DE UNA GRAN CIUDAD, [montaje plastico]

Propuesta sonido

En la captura de sonido se intentara conseguir un sonido fiel al original. Un sonido diegético, coherente con la imagen y el ambiente natural del lugar. Igualmente no descartamos, y de hecho sabemos, que a lo largo del montaje utilizaremos procesadores para hacer los sonidos mas ambiguos y extraños con la intención de generar sentido o reforzar algún concepto o apreciación personal sobre el lugar.
En cuestiones técnicas utilizaremos la misma cámara como medio de grabación procurando que tenga entradas canon. El microfonosera un hipercardioide tipo boom. Seria ideal trabajar con una consola o preamplificador para proveer al sonidista de una ganancia externa a la cámara. Se resolverá en producción si es factible esto.

El carácter no narrativo o mas “libre” del documental permitirá hacer tomas de sonido solo, para conseguir una mayor comodidad y capacidad de búsqueda a la hora de grabar. Esto repercutirá en la calidad del material.

Planteamos que el sonido es una poderosa herramienta a la hora de ambientar un lugar, sugestionar al espectador y generar sentido. También resaltamos la capacidad de situar un tiempo presente como uno pasado.

A partir de estas premisas esperamos obtener el material grabado para poder generar el ambiente y la sensación deseada en la instalación.

Como metodología de trabajo nos hemos propuesto un intrustivo de sonido, para grabar sonido comunes a cada uno de los ambientes.

Instructivo de sonido
_ambiente día
_ambiente noche
_murmullos
_voces
_animales
_motores
_teléfonos
_puertas






Referencias sonido:
#1 Asmus Tietchens – ZWEITE DAMMERATTACKE, [sonidos procesados]
#2 Gaby Kerpel – [soidos procesados]
#3 Jorge Sanchez – LIFE TIME, TEN MINUTES OLDER THE TRUMPET [sonido diegetico]

Propuesta direccion

A través del abordaje de distintos hábitats, clasificados a partir de las variables espacio-habitante + fijo-móvil, trabajaremos con cuatro combinaciones, que son:


espacio fijo + habitante fijo ____ hábitat tradicional [casa]
espacio fijo + habitante transitorio ____ [hostel, no lugar, pensión....]
espacio móvil + habitante transitorio ____ [tren....]
espacio móvil + habitante fijo ____ [barco, casa rodante, trailer....]


La idea es reflexionar sobre la relación espacio-tiempo en cada hábitat particular. La diversidad de tiempos coexistentes en diversos habitas.
Planteamos que el tiempo es una construcción humana y su percepción esta fuertemente relacionada con la disposición espacial y las posibilidades de movimiento e interacción que el espacio permite al habitante. También el entorno espacial en el que esta ubicado el hábitat particular, es decir el contexto. Pero también la organización social que lo comprende y la época histórica particular en la que el habitante habita ese lugar.

“La gran cuestión del siglo XXI es la coexistencia de distintos tiempos”
Chris Marker, "Sans Soleil"

La distribución diaria del tiempo instaura una rutina del habitante con relación al espacio que esta habitando, la acción concreta, la intervención mutua es la primera relación entre el hombre y el espacio.

La distribución espacial también genera rutinas particulares, las rutinas que el espacio impone, recorridos y distancias. Esta rutina también hace a la forma en el que el habitante habita ese espacio particular. La rutina como hábitat.

Nos interesan, particularmente, los espacios móviles por su singular relación espacio-temporal. La rutina deja de ser una creación puramente humana y el espacio, a modo de personificación, crea su propia rutina independiente del habitante que lo habita. Por ejemplo el tren, que debe cumplir una frecuencia horaria determinada por su función como medio de tras porte. Al mismo tiempo, la percepción del habitante del tren se ve fuertemente influenciada por encontrarse inmerso en la rutina del tren y el movimiento constante. Las sensaciones de apuro, hastío, lentitud y velocidad se hacen presente.

La función del espacio y su relación con el entorno determinan una forma de percibir el espacio. La simbolización y recuerdos inscriptos en la memoria cultural pueden inducir a la sensación del habitar. Por ejemplo el barco y su relación con el agua, la vida, la muerte y el fluir vital. El agua como representación del tiempo, lo efímero, lo que fluye constantemente.

Para comprender cada hábitat en los que vamos a trabajar apuntaremos nuestra cámara hacia la rutina del habitante en el espacio. En principio a través del testimonio del habitante y su reflexión con respecto al lugar que habita. Este primer encuentro servirá como primer acercamiento al espacio y su rutina. A la visión que el habitante tiene del lugar, luego comprobaremos si es tan acertada o no. La segunda instancia apunta a esto último, será el momento de la contemplación, el seguimiento de la acción concreta del habitante con relación al hábitat.

La cámara cumplirá las mismas características técnicas en cada uno de los habitas, a excepción del fijo/fijo donde será instalado. Pretendiendo obtener un mismo instrumento de medición para cada uno de los espacios, haciendo más fácil la comparación. Se elegirá una misma cámara, un mismo formato y una similar distancia focal. También se intentaran hacer similares planos y movimientos de cámara en todos los espacios se trabajarán con cámara en mano.
Respetaremos la "lista de búsquedas comunes" a todos los espacios y "lista de búsquedas particulares" a cada espacio.

También grabaremos los espacios la misma cantidad de tiempo vacíos y luego con gente.
Con la intención de demostrar que la aparición de las personas modifica la temporalidad, o la percepción del tiempo en el espacio.
Igualmente, la actitud de la cámara será la del “casarecomepenza” siempre atenta y expectante de cualquier situación particular. También tendrá una postura "invasiva", a la distancia, pero presente. Nosotros también modificamos la percepción del tiempo y la rutina. Nos el contacto visual habitante-cámara.

En el montaje reforzaremos la idea de rutina, el ritmo apuntara a la sensación temporal. La continuidad se reforzara con el montaje plástico y el montaje a atracciones que plantea Eisenstein en el que los elementos de la imagen están en constante conflicto. La yuxtaposición de imágenes intentara lograr una tercera imagen conceptual, la de la reflexión. La comparación y entrecruzamiento del material ayudarán a este proceso.

La reproducción del documental será desplegada. Instalaremos el material audiovisual en un hábitat fijo + habitante fijo, una casa. El contraste de la proyección de habitas móviles sobre hábitat fijo esta destinado a promover la reflexión. El reconocimiento de diversas formas de habitar. Apuntar a la rutina como primer obstáculo a flanquear a la hora de intentar cambiar de forma de vida.


¿Vivimos como queremos? Y en la medida de poder cambiar nuestra forma de vida ¿lo hacemos?

miércoles, 14 de mayo de 2008

El espacio Condiciona/Condicionado

Luego de la reflexion sobre los textos de Ivan illich. Nos preguntamos sobre los recursos minimos y necesarios que se "necesitan" para habitar.
¿Cuales son las razones por las que un ser humano decide cambiar su habitat?.¿ El habitat en el cual habita es el que desea?.Lo cotidiano, la rutina,¿ nos ancla a un espacio determinado? El que se escapa de esto, ¿Que lo motiva?.¿Cuales son las formas alternativas de habitar?
Las respuestas son infinitas, ya que cada uno habita de diferente forma a otro. Siempre!


Siendo concientes de que EL ESPACIO CONDICIONA y que es uno el que al mismo tiempo y reciprocamente CONDICIONA AL ESPACIO.


Inhabitar. Ser CIudadano del mundo. ELegir el espacio. Una punta interesante.

Habitar una ciudad o un territorio es entenderla, comprenderlo

Habitar una ciudad o un territorio es entenderla, comprenderlo. Recorrerlo, manipularlo, compartirlo...y entenderlo. La ciudad y el territorio son hechos culturales, y no cabe entenderlo sino a través de los hábitos de conocimiento. Lo que implica tanto aprender como desaprender. Illich insiste en un aprendizaje crucial para nuestro tiempo: aprender a renunciar.
Entender para celebrar el territorio (la ciudad, la casa) y también para lamentarlo. Valorar los ciclos, las estaciones, el tiempo cíclico que lo recorre. Perseguir la proporcionalidad, frente a la desmesura y el despilfarro. Habitar, en fin, un verbo de vida.

Habitar es construir

Habitar un territorio es construirlo, valorando los materiales primeros que ponen en marcha la imaginación material. Y los vestigios (de un mundo pasado) en el lugar, donde la economía queda afuera. Como dijimos, Illich advierte de la conveniencia de observar la evolución de varios umbrales de mutación, cuyo desbordamiento quebraría la posibilidad de habitar. Habitar es ser consciente «del espacio vital y la limitación temporal». La persona integra a los dos por medio de su acción. La energía, transformada en trabajo físico le permite integrar su espacio y su tiempo. «Privado de energía suficiente se ve condenado a ser un simple espectador inmóvil en un espacio que le oprime».Las ciudades fueron diseñadas o modificadas para asegurar una apropiada circulación del aire y del tráfico y los filántropos se propusieron erradicar los espantosos barrios marginales y llevar los principios morales correctos a sus habitantes. El rico significado tradicional de las ciudades y la más intima relación entre ciudad y morador fueron entonces erosionados a medida que el orden higiénico-industrial devino dominante. Mediante la deificación del espacio y la objetivación de la gente, la práctica del planeamiento urbano conjuntamente con la ciencia del urbanismo, transformó la configuración espacial y social de la ciudad, dando nacimiento en el siglo XX a lo que se ha llamado la taylorización de la arquitectura».

Habitar un territorio es convivirlo

Habitar un territorio es convivirlo. Una relación convivencial que siempre es nueva. La convivencialidad es la acción de las personas que participan en la creación de la vida social.
Habitar una región es sentir, asumir, valorar la presencia de las comunidades que la pueblan. Lo que significa, en primer lugar, el derecho a un hábitat comunal. Pero el arte de habitar no sólo crea espacios interiores. También fue siempre y en todas partes habitable el espacio situado más allá de nuestros umbrales. «Aún hoy, en los países cálidos, la mayoría de la gente se pasa una buena parte de su vida en la calle. Este espacio habitable fuera del propio hogar son las zonas comunales, lugares que sirven a muchos grupos y a cuyo uso de todos tenemos derecho, aunque sólo en la forma comúnmente reconocida por la comunidad. El portorriqueño que llega a Nueva York utiliza la calle con toda naturalidad como un bien común. Y el turco residente en Berlín sigue practicando su costumbre de sentarse en una silla en la calle a charlar, apostar, discutir o hacerse servir un café. Muy lentamente caerá en la cuenta de que en nuestros países desarrollados el progreso ha convertido las calles en carreteras y el tráfico rodado amenaza a puestos callejeros y bancos, al comercio, al chismorreo, al juego y al trabajo. Hasta ahora, el progreso económico ha supuesto siempre y en todas partes la ruina de las zonas comunales y la reclusión de las personas en jaulas de cemento. Así, poco a poco, el mundo se ha vuelto inhabitable». Habitar un mundo significa depender de otros en el acto mismo de habitar (y asumir esa dependencia personal). E intervenir en su transformación humana: participar. En este sentido, participar significa vivir y relacionarse de un modo diferente. Pero «sobre todo implica la recuperación de la libertad interior propia, es decir, aprender a escuchar y compartir, libre de cualquier miedo o conclusión, creencia o juicio predefinidos. En la medida en que la libertad interior no es necesariamente dependiente de la libertad exterior, su recuperación es una cuestión esencialmente personal, y puede llevarse a cabo aun en la cárcel, o bajo las condiciones mas represivas». Esa libertad habilita a uno para el florecimiento de la propia vida, pero también para contribuir de forma realmente significativa a la lucha por una mejor vida de todos los demás. En este caso, «la libertad interior le da vida a la libertad externa, haciéndola posible y dándola sentido». Lo que exige el uso de la razón, de esa razón común que nos habita a todos. Y como condición, estar atentos a evitar la corrupción del lenguaje cotidiano (otra de las mayores preocupaciones de Ivan Illich).

Y como condición de convivencia: la austeridad, la renuncia (que no excluye, en absoluto, los placeres, sino sólo los que degradan la relación personal). Hablamos más arriba del equilibrio. Illich señala como una de las piedras angulares de su pensamiento el concepto del «umbral de mutación». El umbral en el que, al verse superado, se rompe algún equilibrio social básico. En lo que nos ocupa: el límite que separa el terreno inhóspito del habitable. En este sentido puede hablarse de la última mutación que afecta al territorio y las ciudades: la de la hospitalidad. Que no puede definirse desde la arrogancia del técnico (esas «figuras de una caridad pervertida»), sino como condición de que las personas puedan mirarse cara a cara, sin intermediarios (cabe aquí recordar la durísima crítica de Illich a los planificadores, en el artículo de la choza de Ghandi o en el libro Profesiones inhabilitantes). Abrir el territorio, la ciudad, al de fuera. A que lo recorra, lo comparta, lo construya, lo entienda. Habitar un territorio es apropiárselo (hacerlo propio), pero también extrañarlo (abrirlo al otro). Incorporarlo al juego de los signos de apropiación y extrañamiento.

Ivan Illich


«Las bestias tienen madrigueras; el ganado, establos; los carros se guardan en cobertizos y para los coches hay cocheras. Sólo los hombres pueden habitar. Habitar es un arte. Únicamente los seres humanos aprenden a habitar.»

Insiste en la profunda relación entre habitar y vivir, y en sus derivaciones: la habitación, como huella de la vida (nunca acabada, nunca completamente planificada), florece y decae al compás de los esplendores y fracasos de sus habitantes.

«La casa no es una madriguera ni una cochera. En muchas lenguas, en vez de habitar puede decirse también vivir. ``¿Dónde vive usted?'', preguntamos, cuando queremos saber el lugar en el que alguien habita. ``Dime cómo vives y te diré quién eres''.»